
Chile, un modelo para analizar
«Estas reformas legitimaron la destrucción de la organización sindical, a través de la prohibición a los sindicatos de intervenir en actividades políticas…»

Hoy nos encontramos frente a un escenario en donde las grandes corporaciones transnacionales y el sistema financiero global han logrado profundizar, bajo diferentes estrategias y proyectos, las formas de explotación y maximizar sus ganancias. Sus fuerzas han llevado a un extremo nunca visto la brecha entre los que tienen la riqueza y los que no, y una oligarquía financiera, en tanto clase capitalista transnacional, dirime la vida del 99% de los más de 6.000 millones de seres humanos.
En la actualidad, y a 10 años de la última gran crisis económica mundial, se está discutiendo las formas de este “nuevo mundo” y las condiciones de gobernanza necesarias para que dicho sistema no deje de acumular.
En esta nueva fase, en la cual se observa un desprendimiento absoluto de lo productivo bajo primacía de la lógica de la financiarización, los estados-nación se han convertido en instrumentos funcionales al capital transnacionalizado para garantizar cada vez mayores niveles de concentración. Somos testigos de cómo muchas de las instituciones, que fueron resultado y canalizadoras de la organización de los trabajadores, tales como los sindicatos, son sistemáticamente golpeadas y desarticuladas.
Fuente: PiensaChile.com